INSCRIPCIÓN
FIN DE CUOTA REDUCIDA el 27 de julio de 2022
|
|
PRESENTACIÓN CURSO 2
INCREMENTAR EL VALOR DEL LABORATORIO EN EL SISTEMA DE SALUD
Moderador/Ponente:Enrique Delgado Bernal
Grupo de Ciencia de Datos para la Investigación en Servicios Sanitarios y Políticas de Salud
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Zaragoza
En un contexto sanitario de fuerte regulación, como es el caso del Sistema Nacional de Salud en España, la incorporación de nuevas tecnologías requiere demostración de su eficacia y seguridad, pero también de su efectividad y eficiencia en contextos reales. La epidemiología clínica es una herramienta imprescindible en la estimación del valor cualquier intervención en el proceso clínico asistencial, permitiendo evaluar el rendimiento de las pruebas diagnósticas y abordar de forma sistemática los retos que presentan las innovaciones tecnológicas y la existencia de variaciones injustificadas de la práctica médica. En este taller abordaremos los principios básicos de la evaluación de tecnologías sanitarias en el Sistema Nacional de Salud e introduciremos los fundamentos de epidemiología clínica necesarios para analizar críticamente el valor de las pruebas diagnósticas, desde el uso adecuado de la prueba hasta la decisión clínica, con el fin de "Incrementar el Valor del Laboratorio en el Sistema de Salud”.
|
|
PRESENTACIÓN DEL CURSO 3
ESPECTROMETRÍA DE MASAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO
Moderador/Ponente: Hugo Rocha
Unidade de Rastreio Neonatal, Metabolismo e Genética do
Departamento de Genética Humana.
Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge, Porto, Portugal
La espectrometría de masas es una tecnología donde en los últimos años se han producido importantes avances tecnológicos con incrementos significativos de sensibilidad, resolución y una creciente facilidad de operación. Esto está conduciendo al desarrollo creciente del número de aplicaciones en distintas áreas del Laboratorio Clínico, con claras ventajas en términos de sensibilidad y especificidad. En este Curso, dedicado al tema de la espectrometría de masas en el Laboratorio Clínico, se van a presentar las últimas novedades en términos de aplicaciones de la espectrometría de masas en los estudios metabólicos, cribado neonatal, elementos traza, fármacos e inmunosupresores, toxicología y microbiología. Para ello se han invitado ponentes de referencia internacional y creado una estructura del Curso con condiciones óptimas para un activo intercambio de experiencias entre los ponentes y los asistentes.
|
|
PRESENTACIÓN REUNIÓN TUTORES
 |
 |
 |
Cristina Casto
Hospital de la línea, Cádiz |
Anita Dayaldasani Khialani
Hospital Regional de Málaga |
Isabel Castro Vega
Hospital Regional de Málaga |
En la actualidad los planes de formación de los residentes de laboratorio consisten en cuatro años realizando rotaciones por diferentes áreas de conocimiento de laboratorio, ya sea en el propio centro elegido para cursar la especialidad o como “rotaciones externas”, siendo los tutores los encargados de la organización y supervisión de las mismas. El objetivo de la reunión de tutores este año se centrará en las diferencias/similitudes que pueden existir entre la formación de un residente en un hospital comarcal frente a un hospital de tercer nivel.
La primera ponencia correrá a cargo de la Dra. Cristina Casto, del Hospital de La Línea de la Concepción, Cádiz, que hablará sobre la tutoría de residentes en un hospital comarcal.
La segunda ponente, la Dra. Isabel Castro, del Hospital Regional de Málaga hará un recorrido sobre las rotaciones realizadas en un hospital de tercer nivel haciendo especial hincapié en las unidades que no se encuentran en todos los hospitales, como pueden ser las de Metabolopatías o Reproducción Asistida.
|
|
PRESENTACIÓN SIMPOSIO 5
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO EN EL LABORATORIO DE URGENCIAS
Moderador:Francisco Franco Álvarez de Luna
Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva
En el momento excepcional que estamos viviendo, supone aportar una VISIÓN diferente, sobre todo cuando se asume un papel protagonista.
El diagnóstico Microbiológico ha experimentado en las últimas dos décadas un cambio tecnológico sin precedentes, que ha revolucionado el diagnóstico de las enfermedades infecciosas.
La incorporación de las técnicas de amplificación y detección de ácidos nucleicos, en particular, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), así como el acceso a la tecnología de identificación rápida y a los sistemas que permiten obtener resultados rápidos de sensibilidad a los antimicrobianos, ha modificado las dinámicas de trabajo en los laboratorios y en los Centros Sanitarios, permitiendo hoy que el diagnóstico microbiológico tenga un gran impacto en la atención individualizada y precoz de los pacientes que padecen una infección grave.
Los cambios producidos en el espectro de las enfermedades infecciosas motivado por las condiciones ambientales o sociales; la relevancia que están tomando las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria, así como las limitaciones terapéuticas que están suponiendo las infecciones por microorganismos multirresistentes; todo ello, nos pone delante de un enorme reto muy atractivo:
Una atención continuada de Calidad al Servicio de la Sociedad.
|
|
PRESENTACIÓN SIMPOSIO 6.
CONDICIÓN POST-COVID: UN NUEVO RETO PARA TODOS
 |
 |
 |
Pilar Rodríguez Ledo
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) |
Lourdes Mateu Pruñonosa
Unidad de COVID persistente, Hospital Germans Trias i Pujol. Barcelona |
Ana Laila Qasem
Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario La Paz, Madrid |
La pandemia por COVID-19, declarada en marzo de 2020, ha constituido uno de los grandes retos a los que se han enfrentado los sistemas de salud. Sin haber aún finalizado, estos deben afrontar un nuevo reto cuya dimensión es todavía desconocida, la condición postCOVID, aún pendiente de definir de forma clara, y con repercusiones no solamente sanitarias, sino también económicas y sociales, dado el elevado porcentaje de individuos que, tras la infección aguda, incluso asintomática o leve, padecen dicha condición.
Los primeros estudios confirman que se trata de una afectación multisistémica, que requiere de un abordaje multidisciplinar. Por ello, durante el próximo Labclin 2022, se celebrará un Simposio con un formato dinámico en el que un grupo de expertos de diferentes ámbitos, la Atención Primaria, las Unidades de COVID persistente y la Medicina de Laboratorio, discutirán y aportarán su visión sobre la condición post COVID.
La Dra. Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta y responsable de investigación de la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMG) abordará las principales secuelas asociadas a la infección aguda y el COVID persistente y como dichas condiciones deben ser diferenciadas.
La Dra. Lourdes Mateu, responsable de la Unidad de COVID persistente del Hospital Germans Trías i Pujol, revisará la evidencia actual sobre la fisiopatología del COVID persistente y las líneas futuras de investigación.
Finalmente, la Dra. Ana Layla Quasem, miembro del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario La Paz, expondrá su experiencia en un hospital de tercer nivel sobre la aportación de la de medicina de laboratorio en el manejo de la condición postCOVID.
|
|
REDES SOCIALES
|